miércoles, 19 de agosto de 2015

Cómo leer y escribir

http://emprendedoresnews.com/tips/como-leer-y-escribir.html 
Nombre de archivo                :DSCN0211.JPG
Tamaño de archivo                :1.1 MB (1149717 Bytes)
Fecha de la fotografía           :0000/00/00 00:00:00
Tamaño de imagen                 :2048 x 1360
Resolución                       :72 x 72 ppp
Número de bits                   :canal de 8 bits
Atributo Protección              :Desactivado
Atributo Ocultar                 :Desactivado
ID de la cámara                  :N/A
Modelo                           :E995
Modo Calidad                     :FINO
Modo Medición                    :Multipatrón
Modo Exposición                  :Prioridad de abertura
Flash                            :Sí
Distancia focal                  :25.2 mm
Velocidad del disparador         :1/26.7segundo
Abertura                         :F4.5
Compensación de exposición       :0 EV
Balance del blanco fijo          :Automático
Objetivo                         :Incorporado
Modo de sincronización del flash :Sincronización lenta
Diferencia de exposición         :N/A
Programa flexible                :N/A
Sensibilidad                     :ISO400
Nitidez                          :Automático
Modo Curva                       :N/A
Modo Color                       :COLOR
Compensación de tono             :AUTOMÁTICO
Latitud (GPS)                    :N/A
Longitud (GPS)                   :N/A
Altitud (GPS)                    :N/A
Leer y escribir son habilidades distintas. Hay consenso sobre cómo enseñar a redactar, pero no sobre la comprensión lectora.
Un examen de la Unesco evaluó a los chicos de 15 países latinoamericanos en Lectura y Escritura. Se les pidió a los alumnos de 3° que escribieran una carta a un amigo y a los de 6° que redactaran una carta formal. Los argentinos se destacaron en dominio discursivo (adecuación a la consigna, propósito, género), dominio textual (coherencia y cohesión) y legibilidad (ortografía y puntuación). Argentina muestra un desempeño mejor en escritura que en los resultados en lectura.  Leer y escribir son habilidades distintas. Hay consenso sobre cómo enseñar a redactar, pero no sobre la comprensión lectora. La comprensión siempre es más temprana que la producción escrita, pero es más difícil de enseñar y de verificar: en la escritura se ven los resultados, en la lectura no se puede advertir como construye las representaciones mentales cada cerebro.
La dificultad de los estudiantes en lectoescritura los complica al ingresar a la universidad. Están habituados a “sumar” la información leída. Esto los lleva, a no establecer distinciones entre las partes del texto que objetan posiciones anteriores. No son capaces de reconocer cuando un documento es sólo portador de un punto de vista o cuáles son las perspectivas desplazadas por el mismo, no establecen la relación con el contexto de su producción y no diferencian si pertenece al campo periodístico, jurídico, científico, etc. Tienden a leer cada texto como entidad autónoma.
El director del CBC , el ciclo básico que realizan los alumnos que ingresan a la Universidad, Jorge Ferronato, dijo que, debido a las deficiencias con las que comienzan los alumnos, propondrá que se creen cursos de nivelación de lectoescritura optativos, que se ofrecerían a los ingresantes.
Destrezas genéricas y técnicas  La lectura fue la primera tecnología creada por el hombre y sigue siendo la generadora de todas las demás. Leer, escuchar recordar, pensar y comunicar son operaciones que precisan motivación, competencia y metodología. La educación no trabaja sobre ellas, porque los docentes dominan los contenidos pero no los métodos que como dijo Nietzche “son la mayor riqueza del hombre”.
Aprendizaje contextual. El niño es un explorador que intenta se equivoca, corrige y entonces aprende. Lo mismo sucede con la lectura y la escritura: si en su casa ve que se escribe y que se lee, poco a poco hará “juegos” de escritura y de lectura, viendo cómo lo hace su familia.
Son aprendizajes difíciles porque en las casas casi no se lee ni se escribe y no existe la cultura del ejemplo. Son mundos “desconocidos” porque nuestra cultura es oral. Casi todo se habla sin mensajes escritos. Entonces, el niño no aprende naturalmente sino artificialmente en la escuela.
Datos del contexto. La lengua escrita es un objeto social que forma parte de nuestro patrimonio cultural. La copia es apenas uno de los procedimientos para apropiarse de la escritura. Se aprende más inventando combinaciones que copiando o haciendo deberes. Son “datos contextuales” las escrituras que están en el mundo circundante. El uso de los “datos contextuales” es una actividad inteligente, no es “pura adivinación”. Es lo mismo que hace un adulto cuando se encuentra en una ciudad extranjera y no conoce la lengua: usa su experiencia previa y supone que el letrero que está arriba de una farmacia “dice farmacia” o que los letreros en las esquinas dicen “el nombre de la calle”.
Los niños trabajan cognitivamente (es decir, tratan de comprender) desde muy temprana edad informaciones de distinta procedencia:
La información que reciben de los textos mismos, en libros y periódicos, en carteles callejeros, envases de juguetes o alimentos, prendas de vestir, TV, etc. La información específica destinada a ellos se cuando alguien les lee un cuento, les escribe su nombre o responde a sus preguntas. La información obtenida a través de su participación en actos sociales: Alguien consulta el periódico para saber la hora y el lugar de algún espectáculo; indirectamente y sin pretender hacerlo, está informando al niño acerca de una de las funciones primordiales de la escritura en el mundo contemporáneo: la escritura sirve para transmitir información. Alguien consulta una agenda para llamar por teléfono a otra persona; indirectamente se informa que la lectoescritura: sirve para expandir la memoria, y que leyendo se puede recuperar una información olvidada. Se recibe una carta de un familiar y se comenta; y sin pretenderlo, se informa al niño que la escritura permite la comunicación a distancia.
En todas estas situaciones el propósito de los adultos no es informar al niño. Pero el niño recibe información sobre la función social de la escritura a través de participar en dichos actos. Es por una amplia y sostenida participación como a comprender por qué la escritura es tan importante .
Reglas arbitrarias. El aprendizaje requiere la comprensión de reglas arbitrarias que asocian cada grafema (letra), con su fonema (sonido). A cada sonido del lenguaje le corresponde una letra determinada, y las diferentes combinaciones de letras dan lugar a nuevos sonidos.  Esta es la mayor dificultad, saber cómo suena cada letra y conocer que símbolo grafico corresponde a cada no es un aprendizaje que siga ninguna regla lógica, es fruto del azar. El proceso se complica más cuando tenemos que comprender los órdenes y estructuras sintácticas simples y complejas.
El aprendizaje formal. Comienza con el aprendizaje de las letras y como asociarlas para formar palabras. Una vez alcanzado este saber, se precisa combinar las palabras para crear mensajes dotados de sentido y significado. El aprendizaje de la lectoescritura está ligado al desarrollo del lenguaje hablado y de saber usarlo. Los niños tienen curiosidad por conocer los símbolos de la escritura, lo que dicen los textos.
Habilidades previas. Para escribir se requiere la orientación espacial para poder ordenar las letras de izquierda a derecha y de arriba a abajo. La escritura requiere un control manual para sujetar el lápiz, hacer la presión adecuada para el trazo de las letras y la coordinación entre su vista y su motricidad, para que el movimiento responda a lo que el ojo perciba. Es esencial que guarden en la memoria los sonidos para poder convertirlos en letras, saber que a cada sonido le corresponde una expresión gráfica y ser capaz de diferenciarlos. El dominio del lenguaje oral es imprescindible.
No basta con conocer los distintos sonidos y la palabra que vemos escrita. Es importante que se comprenda el mensaje y poder planificar un escrito. Para comenzar a escribir, es común que aparezca la dificultad para ordenar las ideas. Debemos entrenar la habilidad de expresarse y de planear lo que quieren poner por escrito. Queda claro que el acceso a la lengua escrita no comienza el día y la hora en que los adultos deciden.
Cómo mejorar las destrezas de lectura. A continuación describimos el proceso de lectura de un lector tradicional:
1 VISUALIZACIÓN. Recepción visual de la información a través de sílabas o palabras sueltas.



FONACIÓN. La información pasa de la vista al habla (articulación oral consciente o inconsciente).Implica tiempo desperdiciado por los habituales vicios de vocalización y subvocalización.





AUDICIÓN. La siguiente etapa que recorre la información: del habla al oído (sonorización introauditiva, generalmente inconsciente). Es otro paso innecesario que frena la velocidad de la lectura.

CEREBRACIÓN. Oído-cerebro: integración de los elementos que van llegando separados. Tardía culminación del proceso comprensivo en el modo de lectura común lenta.


2LECTURA VELOZ CAPTACIÓN DINÁMICA Y LECTURA MENTAL DIRECTA. Visualización global –varias palabras o frases enteras- y su integración cerebral totalizadora –permiten una mayor concentración y una vía de lectura rápida y comprensiva. A través de ejercicios se modifican y eliminan los pasos retardatorios de las etapas – A B C D- , y se logra el acceso  al modelo directoA que permite leer y comprender en un proceso único. La intermediación parasitaria de funciones vocales y auditivas demanda una excesiva coordinación, incrementa las distracciones y crea la barrera del sonido ya que no se puede hablar o escuchar a más de 100 palabras por minuto. Mantener el bajo rendimiento es inconcebible en esta época caracterizada por el crecimiento exponencial de la información y la escasez de tiempo
USAR EL CAMPO VISUAL EN LA LECTURA. La técnica convencional de lectura obliga al cerebro a realizar y coordinar excesivas pausas y detenciones porque se lee de una manera parecida a como se escucha. Al interpretar la palabra escrita por la  audición de sus letras o sílabas, recién puede comprenderse su sentido al terminar de leerla. Esta forma de leer se llama tubular porque  enfoca el texto como si alguien pretendiera mirar el mundo por un tubo: “no comprendería nada”. En las etapas avanzadas de los cursos de lectura se utiliza el campo visual central más reducido y nítido y el periférico más amplio pero difuso.Se ha comprobado que se disminuye la visión ante un material sin sentido.
Realice este ejercicio: Sin sacar la vista del  punto superior intente leer la mayor cantidad de letras:
M R L D O R W Q M O K T E T Y Z

Ahora pruebe intentando leer más palabras:
ESTUDIO CARA MODA LEYES

Y luego con esta frase:
         LA GUERRA DEL GOLFO
Observe como el mayor sentido que produce  la frase amplifica el campo visual.
APRENDER A USAR EL CEREBRO. No se lee sólo con los ojos, el cerebro dirige el proceso. Ante una frase cortada como “el día estaba nu…..”el resto  se puede leer continuando con la lectura, o bien por anticipación, conociendo la sintaxis que limita la elección, o por la semántica que aporta el significado probable. Si la lectura es predecible es porque el lenguaje también lo es.
El proceso de la lectura implica crear una hipótesis previa sobre lo que vendrá y la comprensión consiste en comprobar esa predicción. El aprendizaje  es el cambio de la memoria cuando se incorpora un elemento nuevo. El dominio del método de lectura veloz actúa como propulsor del aprendizaje de segunda mano, concordante  con la frase de Newton: “No soy un genio, estoy parado sobre la espalda de gigantes”.
Aprender a leer y escribir no es cosa sólo de niños.
Dr. Horacio Krell. CEO de Ilvem, horaciokrell@ilvem.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario