viernes, 17 de abril de 2015

Cómo Seleccionar Y Proteger Las Mejores Ideas

http://www.claseejecutiva.cl/blog/2015/04/como-seleccionar-y-proteger-las-mejores-ideas/

Hay tres preguntas que son claves: ¿Es la oportunidad real? ¿Podemos ganar? ¿Vale la pena hacerlo?

Es recomendable que el equipo responsable de decidir qué idea avanza a la siguiente fase y cuál no, sea multidisciplinario y que aporte su experiencia (no solo que actúe como juez).

SUCESIVOS FILTROS PERMITEN REFINAR LA DECISIÓN

En la publicación anterior (1 de abril) estudiamos diferentes mecanismos que se pueden utilizar para incrementar la generación de ideas de innovación. Hoy aprenderemos a cómo seleccionar las que tienen mayor potencial para la empresa.
Un primer paso es conformar un equipo (o más de uno) responsable de evaluar las nuevas oportunidades y seleccionar las que considere más relevantes. Se trata de una tarea compleja ya que se deben clasificar una gran cantidad de ideas, las que generalmente tienen poca información y alta incertidumbre. Esto puede implicar cometer errores como rechazar ideas que tienen buen potencial y seleccionar algunas que no tienen (errores estadísticos tipo I y tipo II).
La forma de abordar este desafío es analizando las diferentes oportunidades en rondas sucesivas de filtros como se muestra en la Figura 1. El primero consiste generalmente en hacer una rápida evaluación cualitativa y aproximada de cada oportunidad para averiguar si la empresa debería dedicar más tiempo y recursos a analizarla con mayor profundidad. A medida que las ideas seleccionadas avanzan, se debe incorporar mayor cantidad de información lo que reduce su nivel de incertidumbre.
Los criterios de selección en las diferentes etapas de filtro deben ser simples y claros ya que de esta forma las ideas tienden a ser mejores y más completas. Por ejemplo, la empresa 3M usa tres criterios que denominan: ¿Es la oportunidad real?, ¿Podemos ganar?, ¿Vale la pena hacerlo? (se conocen como metodología “Real, Win, Worth-it”), los que actualmente son usados por muchas compañías.
La Figura 2 muestra las preguntas específicas que se analizan en cada uno de estos tres criterios. Si se obtienen respuestas positivas a las tres preguntas principales, se considera que la idea tiene potencial y pasa a la siguiente fase de maduración donde se analiza con mayor información y profundidad de modo de clarificar el modelo de negocio a través del cual la oportunidad podría agregar valor a la compañía, así como su viabilidad técnica, comercial y forma de ser protegida. Por el contrario, si la idea analizada no cumple alguno de los tres criterios, generalmente es desestimada.
Es recomendable que el equipo responsable esté conformado por personas con experiencia, de diferentes áreas de la organización, especialmente de márketing y ventas, operaciones, logística/servicios e innovación.
Se aconseja que participen algunos altos ejecutivos para que incorporen una mirada estratégica al análisis técnico y, en algunos casos, un experto externo en materias específicas.
Es importante que este equipo no sea percibido simplemente como el juez del proceso sino que, además de evaluar y decidir qué oportunidades continúan, enriquezcan con su experiencia y visiones interdisciplinarias el desarrollo de las ideas seleccionadas.

¿CÓMO PROTEGER LAS INVENCIONES?

A medida que las mejores ideas son desarrolladas por la empresa, aquellas que generen invenciones de alto potencial comercial, deberían ser protegidas porque si la firma no lo hace, incurre en los costos de generarlas pero no logrará retener sus beneficios.
Hay numerosos ejemplos donde los competidores, los proveedores o los usuarios son los que finalmente captan los beneficios de innovaciones y no quienes las realizaron. Hay al menos tres mecanismos de protección: 1) la patente, 2) el secreto industrial y, 3) una estrategia de rápido lanzamiento y posicionamiento de marca en el mercado.

1. UNA PATENTE:

Es un derecho de exclusividad que concede el Estado por un período limitado con el propósito de proteger las invenciones. Este derecho permite al inventor explotar su invención, venderla o ceder los derechos a un tercero para que la comercialice bajo licencia. Se trata de un monopolio legal que tiene el potencial de generar altas rentabilidades ya que está prohibido para terceros explotar esa invención sin autorización.
Existen diferentes tipos de patentes, los dos más comunes son: i) de “invención” que se concede por 20 años y una vez que expira pasa a pertenecer al dominio público. ii) “modelo de utilidad” que son invenciones de menor complejidad técnica y se conceden generalmente por 10 años.
El otorgamiento de una patente requiere que la invención cumpla tres requisitos: i) ser novedosa, es decir no existir a nivel mundial (o no haber sido hecha pública con anterioridad), ii) tener nivel inventivo, es decir que no sea obvia para una persona normalmente versada en la materia, iii) ser susceptible de aplicación industrial, es decir que pueda ser producida o utilizada en la industria (los teoremas, conceptos o ideas no son patentables).
Como contrapartida al derecho de exclusividad que otorga el Estado, el inventor tiene que divulgar el objeto de la invención para así estimular y favorecer el desarrollo tecnológico. Por ello las oficinas de patentes de los países hacen público el texto completo de las patentes que otorgan desde sus sitios web.

EN CHILE REGISTRA INAPI

En Chile, este mandato lo tiene el Instituto Nacional de Propiedad Industrial-Inapi (www.inapi.cl/) el cual ha tenido una importante modernización en los últimos años y es una valiosa fuente de información en esta materia. En su sitio web se explica detalladamente el proceso de tramitación de una patente y tiene información de gran utilidad como por ejemplo Inapi Proyecta (http://www.inapiproyecta.cl), plataforma pública de difusión y enseñanza de la propiedad industrial y transferencia de conocimiento, con cursos online gratuitos.
También se pueden patentar directamente en países extranjeros a través de sus respectivas oficinas, o a través del Patent Cooperation Treaty (PCT), tratado internacional que está a cargo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual-OMPI (http://www.wipo.int), subscrito por 148 países y que permite hacer una solicitud internacional de patente.
El PCT establece un procedimiento único de “solicitud” de patentes ante solo una Oficina Receptora acreditada para ello por la OMPI, para proteger las invenciones en todos los países miembros. Al realizarse una única solicitud, se efectúa solo una búsqueda internacional válida para todos los miembros, junto con una resolución sobre si la invención cumple los requisitos para ser otorgada. El PCT no es un procedimiento de “concesión” de patentes, ni sustituye las concesiones de cada país, sino que es un sistema unificado de tramitación de la solicitud previo a la concesión.

2. EL SECRETO INDUSTRIAL:

Constituye un conocimiento tecnológico no revelado por su titular el cual se protege a través de convenios de confidencialidad entre las partes interesadas, sin requerir de una institución intermediaria como el caso de las patentes. Su duración es indefinida o lo que indique el convenio. Un ejemplo clásico es la fórmula de la Coca Cola.

3. FIRST MOVER ADVANTAGE:

Es la posible ventaja (aunque también tiene riesgos) que aprovecha la empresa que primero ingresa en un determinado mercado y logra posicionar sus productos o servicios innovadores. Hay varias razones que explican la existencia de esta ventaja. Por una parte, la posibilidad de construir una marca que actúa como barrera de entrada para los nuevos competidores. Por otra parte, la posibilidad de incrementar rápidamente las ventas por el hecho de no tener competencia inicial, lo cual le permite reducir el costo medio de sus productos, el que actúa como barrera de entrada a nuevos competidores que tendrán costos más altos y por tanto les será más difícil crecer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario