jueves, 16 de octubre de 2014

“Una mujer que tiene 100 pesos y cuatros hijos para alimentar es tan creativa como Picasso”

http://facundomanes.com/2014/10/12/una-mujer-que-tiene-100-pesos-y-cuatros-hijos-para-alimentar-es-tan-creativa-como-picasso/ 
Por Juan Manuel Chalabe
Entrevista al neurólogo y neurocientífico que llegó a Salta a presentar su libro.
Es un neurocientífico creador del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) y del Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro, institución de la actualmente es rector. El año pasado ganó notoriedad luego de coordinar el equipo médico que operó a Cristina Fernández de Kirchner de un hematoma cerebral.El prestigioso profesional visitó Salta para presentar su libro de un tema que lo apasiona: el cerebro y su uso. Facundo Manes mantuvo un diálogo exclusivo con El Tribuno.
¿Qué lo trae por Salta doctor?Vinimos a Salta a presentar nuestro libro sobre el cerebro. La idea del libro es contar en forma dinámica, sin perder rigurosidad intelectual, lo que sabemos y no sabemos del órgano más complejo con el que contamos.
También tratan mucho lo relacionado con la inteligencia.Un aspecto importante de la inteligencia que destaca hoy la ciencia es que no se puede medir la complejidad de la inteligencia. Una parte es medible, que es el coeficente intelectual. Esto tiene que ver más con problemas aritméticos. Obviamente incide en tareas de la vida que requieren de coeficente intelectual, de otro tipo de análisis. Pero la ciencia no puede medir para nada la inteligencia social, emocional, el humor, la ironia. Por otra parte, hoy sabemos que la inteligencia colectiva es mucho más importante que la suma de individualidades. Si hay un equipo de seis personas y cada una tiene 110 de inteligencia, si el grupo tiene una buena dinámica funciona mucho mejor que la suma de las partes.
¿Esto tiene que ver con la inteligencia social?Es una aspecto de la inteligencia que no se puede medir. Claramente muy importante. Es que predice liderazgos, cosa que no predice la inteligencia analítica. Los jefes suelen tener más inteligencia social y emocional que muchos empleados que tal vez tienen más inteligencia analítica. La inteligencia social no requiere de números, estadísticas y de análisis, pero sí de lo que piensa la gente, cómo se inspira la gente. Muchos líderes mundiales e históricos tal vez no eran tan inteligentes analíticamente como un matemático o un filósofo, pero supieron captar qué quería la sociedad. El punto está en darse cuenta qué y cómo piensa el otro.
¿La inteligencia tiene un desarrollo en el día a día?Se puede medir un aspecto. Mejora generación tras generación con un efecto que se llama flyn, que las generaciones nuevas son más inteligentes. No se sabe por qué. Tal vez sea el contexto, tal vez las nuevas informaciones.
Cuando dicen que Da Vinci fue el hombre más inteligente de la historia, ¿usted qué dice?Eso es como decir que Picasso fue el más creativo. Creativo somos todos. Hay creatividad que tiene mayor reconocimiento social. Una mujer del conurbano profundo bonaerense que tiene cien pesos para alimentar a cuatro chicos es creativa. Tanto como Picasso. El cuadro de Picasso solo va a valer más. Es difícil medir la inteligencia. Hay personas profundamente inteligentes en matemáticas, por ejemplo, pero no podrían dirigir la universidad. Es dificil medir la inteligencia.
Usted en alguna entrevista anterior advirtió la utilización política que se hace de la inteligenciaHay que tener cuidado con la inteligencia analítica desde el punto de vista del coeficiente intelectual. Este uso es en forma errónea, inmoral. En las universidades americanas le daban menor cupo a los negros porque tenían coeficiente intelectual bajo. Es que se requiere de vocabulario, de aritmética, que viene de bagaje familiar. Estos, naturalmente, tenían menos preparación cultural porque eran de generaciones de esclavos. Yo lo que digo es: ojo con usar el coeficiente intelectual para ingresar a un trabajo, a la universidad, ya que no representa toda la inteligencia.
Es decir que hay una parte importante subjetiva…No podemos medir toda la inteligencia. Así es que la neurociencia investiga actualmente esto. No solo para Sudamérica sino que para Argentina, la alimentación es clave y el estímulo cognitivo y el afectivo también lo son. La desnutrición es cultural. El Estado puede llevar un paquete de fideos a la puerta de la casa pero igual van a comer mal. Es un problema cultural, de conocimiento. Es crítica la alimentación en el cerebro de los chicos y adolescentes. Pero también es crítico en el aspecto cognitivo e intelectual. No solo es la riqueza natural, el petróleo, Vaca Muerta, lo industrial. La principal riqueza es el mayor capital intelectual de la gente. Cuanto tenemos un país que genera alimentación para 400 millones de habitantes es inmoral que tengamos chicos desnutridos. Ahí no solo estamos hipotecando el futuro de esa familia y el chico, sino también de la sociedad. Esto también pasa en la creatividad. Hay que darle un espacio importante a la creatividad. Así, la revolución educativa pasa por el contacto del docente y el estudiante pasa por que te inspire ese contacto. No pasa por un ministro o por más presupuesto.
¿Argentina es rica en capital intelectual?Argentina todavía sí, pero porque estamos viviendo de lo que hizo la generación de los 80. Hubo una generación que pensó más allá de su vida biológica. En Argentina gracias a la educación pública y gratuita, gente pobre económicamente hablando es clase media en el aspecto intelectual. Pero eso se va acabar. Estamos a tiempo de remontar. Hay que trabajar duro apostando a la educación y la tecnología, que son la base del desarrollo.
¿Cómo analiza la orientación pedagógica o científica de la universidad en el país?No se puede reducir el análisis a una universidad. Sinceramente no estamos pensando a largo plazo. Todo es a corto plazo, en el día a día. Corea del Sur era una nación pobre hasta hace unas decadas, y hoy produce más patentes que toda América Latina. Produjo una verdadera revolución cultural. Debemos apostar a rescatar el conocimiento porque no estamos perdidos. No podemos quedar afuera del mundo del conocimiento, que es un fenómeno mundial.
¿El problema educativo pasa por lo económico?Los últimos años hubo mayor dinero para la educación. Falta mejorar la calidad educativa. Obviamente, primero hay que resolver la desnutrición, el estímulo afectivo y el cognitivo. No solamente pasa por lo presupuestario. Los docentes deben estar mejores preparados, siempre actualizados y mejores pagos. Deben motivar a los alumnos, inspirarlos. Los seres humanos aprendemos con los que nos inspiran. Hoy hay una crisis entre el docente y el alumno. El docente sufre de la abulia de los alumnos y el alumno no quiere estar en clases porque se aburre. Después hay que tener clases más clases. Un chico en Argentina que termina séptimo grado va la misma cantidad de días que un chico que termina tercer grado en Chile.Se necesita un fuerte quiebre cultural… Exactamente. Si no vamos a quedar atrás. Si creciéramos al 5 por ciento actual y no hubiera inflación estos problemas seguirían de igual manera. Yo apuesto a que haya una generación que vea la política no en términos de la próxima elección sino a largo plazo, en equipo. Que un grupo de argentinos plantee resolver los problemas sin el narcisismo que nos domina, que se inspire a la sociedad. Sin la sociedad inspirada esto no cambia. En el 83 la sociedad argentina reclamó democracia. Hoy sería bueno que la sociedad reclame por el paradigma del conocimiento, que sea pedido por la sociedad. Si no entendemos esto es como no entender la revolución industrial cuando apareció.
Además hay parámetros que nos marcan que no vamos por buen camino…Es que no somos honestos. La discusión no es honesta. Por dar un ejemplo, las pruebas PISA no son perfectas pero algo nos dicen. Es como si tomáramos la fiebre con un termómetro y le echamos la culpa al aparato. Los medidores no son perfectos, pero algo dicen. De cien chicos que entrar a la primaria solo 35 la terminan la secundaria. De esos 35 la mitad interpreta lo que lee. ¿Cómo vamos a competir así en un mundo en que el paradigma del conocimiento esta por encima de todo?
Esto profundiza la ruptura social en la sociedad argentina…Una de las cosas que hay que reconstruir es el tejido social. Eso es educación. Podemos crecer económicamente pero si no hay una revolución educativa la pobreza no se disminuye. La pobreza se disminuye no con más economistas, sino con educación.
¿Cómo ve la medicina en el país?Argentina tiene excelentes médicos, excelentes profesionales y se está invirtiendo en investigación. Es un camino duro, falta mucho y países latinoamericanos están creciendo a grandes es calas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario